Mostrando entradas con la etiqueta Síntesis de la homilía del Papa Francisco en las Misa de Santa Marta 2014-04-04. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Síntesis de la homilía del Papa Francisco en las Misa de Santa Marta 2014-04-04. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Síntesis de la homilía del Papa Francisco en las Misa de Santa Marta 2014-04-04

Temas sacerdotales y Homilías del Papa.


Caminar humildemente siguiendo a Cristo, 
alientan los Obispos de Bolivia, con el Papa
2014-04-04 Radio Vaticana


(RV).-   (con audio) Con el Mensaje cuaresmal del Papa Francisco «miramos nuestra realidad en sus desafíos de solidaridad y de esperanza», señalan los Obispos de la Conferencia Episcopal de Bolivia, que al concluir su 97 Asamblea, dirigieron un Mensaje de Cuaresma al Pueblo de Dios.
“Camina humildemente con tu Dios” (Miq 6,8) es el título elegido por los prelados de Bolivia, para su mensaje, en el que comparten el del Obispo de Roma. Y recuerdan que el “Papa Francisco, nos invita a la conversión “desde el seguimiento de Cristo”, quien “siendo rico se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza” (2 Cor 8,9). Y que “a imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas.”Haciendo hincapié en que, el mensaje cuaresmal pontificio advierte que “la miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza”. Y que «podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual”, los Obispos de Bolivia señalan, en lo que respecta a la miseria material, la que han “tocado en los rostros sufridos de tantos hermanos nuestros, víctimas de las inundaciones e inclemencias del tiempo". Y sin olvidar los signos de esperanza y solidaridad de numerosas personas e instituciones públicas, privadas y eclesiales, piden a las autoridades responsables del bienestar de la población que "apoyen la rehabilitación hasta que se repongan condiciones de vida digna para los damnificados". De igual forma, exhortaron a "que se promuevan acciones para un mayor cuidado de la naturaleza, don de Dios, y se trabaje en la construcción de las infraestructuras necesarias para afrontar los fenómenos climatológicos cada vez más desafiantes".
Ante la miseria moral, los obispos de Bolivia expresan su preocupación por "el escándalo que se difunde cada vez más en el país por la creciente y siempre más evidente corrupción", la cual se visibiliza en el ejercicio de la justicia, así como en los fenómenos del narcotráfico y la drogadicción que afectan, principalmente a la juventud. Por otra parte, señalan que "siendo este un año electoral”, piden que “todas las propuestas que se presenten sean honestas y fundamentadas en proyectos positivos y creíbles y que no se conviertan en una guerra sucia de falsas imágenes y descalificaciones, como hemos experimentado en el pasado".Reflexionando sobre la miseria espiritual, lamentan las consecuencias de "una vida sin Dios", en el deterioro de los valores éticos y morales en la convivencia social, con graves consecuencias como "la inseguridad ciudadana, la violencia, el recurso a la justicia por manos propias, el alcoholismo, el abuso y la explotación sexual de menores, la trata de personas, la insuficiente atención a niños y jóvenes en desventaja social".
La Conferencia Episcopal de Bolivia, al concluir su mensaje con un llamado a la esperanza y a la conversión - recordando que "todos somos pecadores e invitados a convertirnos, llevando la luz del Evangelio a la vida cotidiana para ser fieles a Cristo" – reitera una vez más su alegría ante la canonización de los “Papas Juan XXIII y Juan Pablo II testigos de la esperanza y del amor de Dios, que han marcado profundamente no sólo la vida de la Iglesia sino de toda la humanidad”.
Para luego invocar a “María, Madre y fiel discípula de su hijo Jesús, que estuvo al pie de la cruz”, con el anhelo de que “nos acompañe y guíe en este tiempo de cuaresma”. (CdM - RV)

viernes, 11 de abril de 2014

Síntesis de la homilía del Papa Francisco en las Misa de Santa Marta 2014-04-04

Temas sacerdotales y Homilías del Papa.



Síntesis de la homilía del Papa Francisco 
en las Misa de Santa Marta.- 2014-04-04
El Papa en Santa Marta: 
el poder intenta silenciar a los profetas,
 pero el Espíritu no se puede enjaular
Imprimir
2014-04-04 Radio Vaticana

(RV).- (audio)  “Cuando se anuncia el Evangelio podemos ser perseguidos”. Lo dijo el Papa Francisco en la misa de esta mañana en la Casa de Santa Marta. El Papa reiteró que hoy en día hay más mártires que en los primeros tiempos de la Iglesia, e instó a los fieles a no tener miedo a la incomprensión y a las persecuciones
El corazón de los malvados que se alejan de Dios que quiere apoderarse de la religión.
El Papa desarrolló su homilía, empezando por el pasaje del Libro de la Sabiduría, en la primera lectura. Y observó que los enemigos de Jesús tienden trampas, traman "calumnias, le quitan la fama". Es "como si prepararan un caldo para destruir al Justo". Y esto porque se opone a sus acciones, “reprocha los pecados contra la ley", les echa en cara "la transgresión contra la educación recibida". A lo largo de la historia de la salvación, observó el Santo Padre, "los profetas fueron perseguidos ", y el mismo Jesús lo dice a los fariseos. Siempre "en la historia de la salvación, en el tiempo de Israel, incluso en la Iglesia -dijo- los profetas fueron perseguidos". Perseguidos porque los profetas dicen: "¡Ustedes equivocaron el camino! Vuelvan al camino de Dios". Y esto, observó, "para las personas que tienen el poder de aquel mal camino, no le gusta”.
“El evangelio de hoy es claro, ¿no? Jesús se escondía, en estos últimos días, porque todavía no había llegado su hora; pero Él sabía cual habría sido su fin, cómo sería su fin. Y Jesús es perseguido desde el principio: recordemos cuando al inicio de su predicación regresa a su pueblo, va a la sinagoga y predica; inmediatamente después de una gran admiración inicial, empiezan: ‘¿Pero éste, sabemos de dónde es? ¿Este es uno de los nuestros? ¿Pero con qué autoridad viene a enseñarnos? ¿Dónde estudió?'. ¡Lo descalifican! Es el mismo discurso, ¿no? "¡Pero éste sabemos de dónde es! Cristo, en cambio, cuando vendrá nadie sabrá de dónde es!'. Descalificar al Señor, descalificar al profeta para quitarle la autoridad!”
Lo descalifican, dijo Francisco, "porque Jesús salía y hacía salir de aquel ambiente religioso cerrado, de aquella jaula". El profeta, reiteró el Papa, "lucha contra las personas que enjaulan el Espíritu Santo. ¡Y por eso es perseguido: siempre!". Los profetas "siempre son perseguido o incomprendidos -afirmó el Pontífice-, abandonados a un lado. ¡No les hacen lugar!". ¡Esta situación, no acabó con la muerte y resurrección de Jesús, continúa en la Iglesia! “Hostigamiento desde fuera y persecución desde dentro". Cuando leemos las vidas de los santos, dijo el Santo Padre Francisco: "cuántas incomprensiones, cuántas persecuciones han sufrido los Santos", "porque eran profetas”.
“También tantos pensadores de la Iglesia fueron perseguidos. Pienso en uno, ahora, en este momento, no lejos de nosotros, un hombre de buena voluntad, un profeta de verdad, que con sus libros reprochaba a la Iglesia de alejarse del camino del Señor. Pronto fue llamado al orden, sus libros puestos en el índice, le quitaron la cátedra y así para este hombre terminó su vida: no hace mucho de esto. ¡Pasó el tiempo y hoy es beato! ¿Pero cómo es que ayer era un hereje y hoy es beato? Porque 'ayer los que tenían el poder querían silenciarlo, ya que no les gustaba lo que decía. Hoy la Iglesia, que gracias a Dios sabe arrepentirse, dice: 'No, este hombre es bueno!'. Es más, está en el camino de la santidad: es un beato".
“Todas las personas que el Espíritu Santo escoge para decir la verdad al pueblo de Dios -añadió el Santo Padre - sufren persecución." Y Jesús "es el modelo, la imagen". El Señor tomó sobre Él "todas las persecuciones de su pueblo". Y aún hoy, observó con amargura Francisco, "los cristianos son perseguidos". "Me atrevo a decir -añadió- que tal vez haya tantos o más mártires ahora que en los orígenes", "porque a esta sociedad mundana, a esta sociedad demasiado tranquila, que no quiere problemas, le dicen la verdad, le anuncian a Jesucristo”:
“Pero existe la pena de muerte o el encarcelamiento por tener el Evangelio en casa, por enseñar el catecismo, hoy en alguna parte! Me decía un católico de estos países en los que no se puede orar juntos. ¡Está prohibido! Sólo se puede rezar solos o escondidos. Pero ellos quieren celebrar la Eucaristía y ¿cómo pueden hacerlo? Hacen una fiesta de cumpleaños, fingen celebrar el cumpleaños y allí celebran la Eucaristía, antes de la fiesta. ¡Y esto ha sucedido! Cuando ven que llega la policía, rápidamente ocultan todo y 'Felicidad, felicidad. ¡Feliz cumpleaños! 'Y prosigue con la fiesta. Luego, cuando se van, terminan la Eucaristía. Así tienen que hacer, ya que está prohibido rezar juntos. ¡Hoy en día!
Y esta historia de persecución, remarca “el camino del Señor, es el camino de los que siguen al Señor. "Pero, al final, termina siempre de nuevo, como el Señor: con una Resurrección, pero ¡pasando por la Cruz!". Francisco dirigió su pensamiento al padre Matteo Ricci, evangelizador de China, que "no fue comprendido, que no fue entendido. ¡Pero él obedeció como Jesús!” Siempre "¡habrán persecuciones, incomprensiones! Pero Jesús es el Señor, y ese es el desafío y la Cruz de nuestra fe". Que el Señor, concluyó el Papa, "nos dé la gracia para seguir su camino y, si ocurre, incluso con la cruz de la persecución."
ER - RV